
Aunque normal y erróneamente se ha entendido la Movilidad como sinónimo de vialidad o transporte, la Movilidad Urbana tiene que ver con la manera en que las personas viven y conviven en una ciudad y con ella, y la forma en que se trasladan en su quehacer diario, entre otras cuestiones. Por ello la Movilidad Urbana se compone o se relaciona con diversos factores tales como medios de transporte pero también con calidad de vida, espacios públicos, políticas públicas, desarrollo urbano, medio ambiente, inclusión social, empoderamiento y participación ciudadana, cultura e identidad, flujo de mercancías, entre otros.
Las urbes contemporáneas constituyen redes de personas, intereses, ideas, servicios, actividades, etc, y éstos son de carácter plural.
El espacio público es el lugar en donde confluyen todos éstos factores y producen dinámicas de vida determinadas, que dotan de carácter y rasgos de identidad a las ciudades, sea para bien o para mal, de manera que es en el espacio público donde se materializan esas redes y flujos de actividad en constante movimiento y dibujan o desdibujan lo que es la Movilidad Urbana, que es precisamente la manera en que se coordinan, fluyen y conviven los elementos antes mencionados.
En pocas palabras, una sana Movilidad Urbana está orientada a colaborar con la calidad de vida de los ciudadanos brindando espacios públicos dignos, medios de transporte eficientes y de calidad, dinámicas de inclusión social y todos aquellos medios que hacen que el diario convivir entre ciudadanos, y de éstos con la ciudad, se haga de manera digna y humana, teniendo como ejes rectores a la persona y al bien común.
Bernardo Ramonfaur






*Click en las imágenes para ampliar

*Click en la imagen para ampliar
Volver a "¿Quiénes somos?"
Volver a "¿Quiénes somos?"
![]() MU"Crisis de la movilidad urbana" / La Jornada / UNAM |
---|